Escuela de pacientes
SEFH

Venclyxto (Venetoclax)

Es un antineoplásico (inhibidor de la proteína BCL-2), que impide el crecimiento de las células tumorales.

¿Qué es y para qué se utiliza?

Este medicamento se utliza en la leucemia mieloide aguda y leucemia linfocítica crónica.

A temperatura ambiente, alejado de la humedad, el calor y la luz solar directa. Debe conservar los comprimidos en el envase original.

En el caso de que le sobre medicación, devuélvala lo antes posible al Servicio de Farmacia de su Hospital.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de "CAD". La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Durante el inicio de tratamiento con venetoclax se realiza un escalado progresivo de dosis, empezando con una dosis baja que el médico irá aumentando gradualmente. Este escalado varía según la enfermedad y las características individuales de cada paciente. 

LLC
Semana Dosis diaria
1 20 mg cada día (2 comprimidos de 10 mg)
2 50 mg cada día (1 comprimido de 50 mg)
3 100 mg cada día (1 comprimido de 100 mg)
4 200 mg cada día (2 comprimidos de 100 mg)
5 y posteriores 400 mg cada día (4 comprimidos de 100 mg)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LMA
Día Dosis diaria
1 100 mg (1 comprimido de 100 mg)
2 200 mg (2 comprimidos de 100 mg)
3 y posteriores 400 mg (4 comprimidos de 100 mg)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los comprimidos se tomarán una vez al día, siempre a la misma hora, con alimentos

Deben tragarse enteros con un vaso de agua, sin masticar, fraccionar ni partir.

Durante los primeros días o semanas de tratamiento cuando se aumenta la dosis, debe tomar los comprimidos por la mañana para facilitar el seguimiento mediante analíticas de sangre, si fuera necesario

Uso en población pediátrica y adolescente

Existen estudios y ensayos clínicos que muestran que venetoclax podría ser eficaz en niños en el tratamiento de leucemias u otro tipo de tumores con sobreexpresión de la proteína BCL-2, generalmente en situaciones de recaída o inadecuada respuesta a tratamientos previos. Su médico y farmacéutico evaluarán cada caso particular y velarán por el uso seguro de venetoclax en su hijo.

Su  médico le indicará la escalada gradual de dosis así como la dosis de mantenimiento que debe tomar su hijo.

Los comprimidos deben tomarse enteros con un vaso de agua. Si su hijo tiene dificultad para tragar los comprimidos enteros, consulte a su médico y/o farmacéutico sobre alternativas o recomendaciones de administración que ayuden a su hijo a tomar venetoclax de forma segura.

Además, debes leer y seguir cuidadosamente las instrucciones generales del manejo de citostáticos orales, que puedes consultar en el apartado CÓMO ADMINISTRAR LOS DIFERENTES TIPOS DE MEDICAMENTOS en el espacio de la escuela destinado a NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Tómela si quedan más de 16 horas para la próxima dosis y después, retome su horario habitual.

Nunca tome una dosis doble para compensar una olvidada.

En caso de vómito, NO tome otra dosis ese día, y continúe su tratamiento con normalidad.

  • Muy frecuentes (1 de cada 10 personas):

    • Diarrea, estreñimiento, náuseas o vómitos, aumento del riesgo de infecciones, anemia, disminución de glóbulos blancos (defensas) y de plaquetas, hematomas o sangrado, cansancio, alteración del fósforo, potasio y calcio en sangre.

  • Frecuentes (5 de cada 100 personas):

    • Aumento del ácido úrico y creatinina en sangre.

Debe informar a su médico y farmacéutico de toda la medicación y productos naturales que tome. Algunos de los medicamentos que pueden producir interacciones con venetoclax son:

Algunos antifúngicos (fluconazol, posaconazol, voriconazol o itraconazol), antibióticos (claritromicina, ciprofloxacino o eritromicina o rifampicina), fármacos para el corazón (como diltiazem, digoxina o verapamilo), fármacos para el colesterol (como simvastatina, atorvastatina, lovastatina, fluvastatina), antiepilépticos (como carbamazepina o fenitoína), antivirales (como ritonavir o efavirenz), anticoagulantes (como warfarina, acenocumarol, dabigatrán). 

Pomelo y su zumo, naranjas amargas, hierba de San Juan (hipérico), carambola (fruta estrella). 

Contraindicaciones:

Uso concomitante con la hierba de San Juan (hipérico).

Fecha de actualización: 08/12/2024
Fecha de próxima actualización: 21/12/2026
Autoría y revisión: GEDEFO
Coautores: GEFP