Compartir para Crecer
Principio activo ACETILCISTEINA ACETILSALICILICO ACIDO ALANTOINA AMBROXOL AMLODIPINO BACLOFENO BENZOATO SODIO BICALUTAMIDA BOSENTAN BUDESONIDA CARBOCISTEINA CLONIDINA HIDROCLORURO CLOPIDOGREL CLOPIDOGREL HIDROGENOSULFATO COLESTIRAMINA CROMOGLICATO DE SODIO DANAZOL DESMOPRESINA DESMOPRESINA ACETATO ENALAPRIL MALEATO FOLICO ACIDO GLICOPIRRONIO BROMURO HIDROCORTISONA HIDROXICARBAMIDA HIDROXICLOROQUINA SULFATO INDOMETACINA IVABRADINA KETOCONAZOL LABETALOL HIDROCLORURO LAMOTRIGINA LEVODOPA LEVOTIROXINA SODICA LOSARTAN LOVASTATINA METFORMINA METFORMINA HIDROCLORURO NADOLOL NALTREXONA HIDROCLORURO OXIBUTININA HIDROCLORURO PERAMPANEL PIRIDOSTIGMINA BROMURO PIRIMETAMINA PROPRANOLOL HIDROCLORURO SIMVASTATINA SIROLIMUS SOTALOL HIDROCLORURO SULFADIAZINA SODICA TACROLIMUS TIMOLOL MALEATO TOPIRAMATO URSODESOXICOLICO ACIDO VITAMINA C VITAMINA E ZONISAMIDA
Otros Principios activos IDEBENONA L-VALINA L-ISOLEUCINA ALANTOINA TIRATRICOL GLICOPIRROLATO BETACAROTENO TAURINA-L 3,4-DIAMINOPIRIDINA TAURINA LEVAMISOL TALIDOMIDA TIOSULFATO SODICO BENZOATO SÓDICO L-TIROSINA
EERR AHDS Ataxia de Friedreich Atrofia muscular espinal infantil Calcifilaxis cutánea Coartación Ãstmica Disqueratosis congénita Drepanocitosis EncefalopatÃa epiléptica de inicio precoz indeterminada Enfermedad de Gaucher Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce Enfermedad neurodegenerativa rara Enfermedad pulmonar intersticial por deficiencia de ABCA3 Enfermedad renal poliquÃstica autosómica recesiva Epidermólisis ampollosa distrófica recesiva generalizada otra Epidermólisis ampollosa juntural tipo Herlitz Esclerosis sistémica Esclerosis tuberosa Esferocitosis hereditaria Esofagitis eosinofÃlica Hemangioma congénito Hidranencefalia Hiperglicemia no cetósica infantil Hipertensión pulmonar Histiocitosis de células de Langerhans Ictiosis lamelar Leprechaunismo Malformación de Ebstein Mastocitosis Mastocitosis sistémica MELAS Miastenia grave neonatal MiopatÃa miotubular ligada al X Nevus CHILD Panhipopituitarismo Poroqueratosis Poroqueratosis actÃnica superficial diseminada Protoporfiria eritropoyética autosómica Queratoconjuntivitis primaveral SÃndrome de De Morsier SÃndrome de Loeys-Dietz SÃndrome de QT largo familiar SÃndrome de Rett SÃndrome de X frágil SÃndrome del maullido de gato SÃndrome nefrótico idiopático SMA Taquicardia ectópica juntural Telangiectasia hemorrágica hereditaria Toxoplasmosis congénita
Otras EERR Enfermedad de Hailey Hailey o pénfigo crónico benigno familiar Hipotiroidismo congénito neonatal Las valvas de la uretra posterior (VUP) es la anomalía más común de obstrucción del tracto urinario inferior fetal (LUTO, por sus siglas en inglés). Se caracteriza por la presencia de una membrana congénita obstructiva anómala localizada dentro de la uretra posterior y está asociada a una obstrucción significativa de la vejiga en varones, restringiendo el vaciado normal de la vejiga. Las VUP son la causa más frecuente de obstrucción congénita parcial del tracto de salida de la vejiga en el varón y condicionan una obstrucción variable a la salida de la orina desde la vejiga, lo que ocasiona una importante repercusión sobre el tracto urinario, la función renal y el desarrollo pulmonar en los casos más graves. Estas alternaciones afectan al varón desde la etapa prenatal hasta la etapa adulta. EL tratamiento de esta patología es quirúrgico fundamentalmente junto con el uso farmacológico de anticolinérgicos orales (oxibutinina). ORPHA:93110 Nivel de clasificación: Trastorno Prevalencia: 1-9 / 100 000 Herencia: Autosómico recesivo o No aplicable o Recesivo ligado al X Edad de inicio o aparición: Cualquier edad CIE-10: Q64.2 OMIM: 618612 GARD: 7439 MedDRA: 10036 Malformación de Abernethy Malformación de Abernethy (derivación porto-cava congénita) Es una patología que afecta a la vena porta, que no desemboca en el hígado, sino en la vena cava. Esto provoca que la sangre procedente del intestino no se depure en este órgano y se dirige directamente al corazón sin metabolizar los compuestos tóxicas. Además, las venas del interior del hígado, básicas para la filtración de la sangre, no se desarrollan o lo hacen de forma insuficiente porque no han recibido suficiente riego sanguíneo. MIASTENIA CONGENITA Miopatía Nemanílica. La Miopatía Nemalínica es una enfermedad neuromuscular congénita rara, relativamente no progresiva y caracterizada por debilidad muscular de predominio en la musculatura facial, cervical y de las extremidades, así como por la presencia de unas estructuras en el músculo esquelético llamadas cuerpos nemalínicos. Síndrome de Li Fraumeni Trastorno del espectro autista con crisis convulsivas
Población de pacientes Neonatos (niños hasta 1 mes) Lactantes (niños hasta 1 año) PediatrÃa (niños a partir de un año) Adultos
Buscar Limpiar