Duración: 2 meses
ROTACIÓN EXTERNA EN LA UNIDAD DE FARMACOCINÉTICA Y FARMACOGENÉTICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON
1. Duración mínima de la rotación: 8 semanas (2 meses)
2. Año de rotación: R2-R3-R4
3. Responsable de la rotación: Sonia García García ([email protected]) y María Larrosa García ([email protected])
4. Descripción de la Unidad de Farmacocinética y Farmacogenética (UFGyC)
El área de Farmacocinética clínica del Hospital Universitari Vall d’Hebron (HUVH) realiza el análisis farmacocinético y/o farmacogenético y elabora informes con recomendaciones para la optimización de algunos tratamientos de las especialidades clínicas en las que aplica.
5. Objetivos docentes, conocimientos teóricos, capacidades y actitudes que ha de adquirir el residente durante la rotación:
1) Desarrollar habilidades para seleccionar aquellos pacientes y fármacos candidatos a monitorización farmacocinética y/o determinación farmacogenética.
2) Diseñar y proponer regímenes posológicos individualizados mediante los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos y las características de los pacientes.
3) Elaborar informes de farmacocinética y farmacogenética para contribuir a optimizar los tratamientos farmacológicos.
4) Adquirir los conocimientos para el manejo de los programas informáticos implicados en todo el proceso relacionado con la monitorización farmacocinética: NONMEM®, PKS, JUID3 y EDIADAPT, R Studio, MWPharm, BestDose, etc.
5) Adquirir los conocimientos y habilidades de consulta para interpretar los resultados de concentración de fármacos y de variantes genéticas, según aplique.
6) Interpretar y aplicar los modelos farmacocinéticos publicados en la literatura, así como las metodologías de estimación de parámetros para optimizar los tratamientos.
7) Conocer las características de dosificación y farmacocinéticas (semivida, volumen de distribución, constante de eliminación, entre otros parámetros) de los fármacos en los que se realiza monitorización farmacocinética.
8) Analizar las causas de la variabilidad inter- e intraindividual en la respuesta a los medicamentos.
9) Conocer los efectos adversos de los diferentes fármacos que se monitorizan, así como la patología por la que se utilizan para identificar infra o supradosificacions según la clínica de los pacientes.
10) Adquirir los conceptos básicos sobre las técnicas analíticas aplicables a la determinación de fármacos en fluidos biológicos o variantes genéticas de acuerdo a los estándares de calidad, además de las características de las muestras (séricas o plasmáticas) y la correcta obtención de las mismas.
6. Planificación de las actividades asistenciales y de investigación
1. Realización de informes de farmacocinética y farmacogenética diariamente y comunicación de los resultados a los profesionales médicos implicados.
2. Elaboración de cursos clínicos con los datos más relevantes del tratamiento, las características farmacocinéticas y/o farmacogenéticas de los pacientes y las recomendaciones posológicas.
3. Uso de diferentes programas de farmacocinética para el diseño de regímenes posológicos individualizados.
4. Colaboración en la redacción o actualización de fichas de medicamentos en los que se realiza monitorización farmacocinética y/o farmacogenética mediante soporte bibliográfico actualizado.
5. Evaluación de la necesidad de intervención en relación a la falta de adherencia de los pacientes al tratamiento prescrito mediante el uso de programas de monitorización farmacocinética que utilizan métodos bayesianos.
6. Resolución de consultas relacionadas con la farmacocinética y farmacogenética clínicas.
7. Colaboración en proyectos de investigación para optimizar los tratamientos mediante la farmacocinética y/o la farmacogenética.
Farmacocinética
H. UNIVERSITARI GENERAL DE LA VALL D'HEBRON
Passeig Vall D'Hebron 119-129