Sala de Prensa SEFH

Sala de Prensa

Los Servicios de Farmacia de los Hospitales Universitario de Puerto Real, General de San Jorge de Huesca y Ramón y Cajal presentan comunicaciones en el 25 Congreso Europeo de Farmacia Hospitalaria

12/04/2019

Las mejores comunicaciones orales del Congreso de la EAHP fueron presentadas por los Dres. Manuel David Gil y Esther Gómez de Salazar, Farmacéuticos Hospitalarios españoles.

 

Madrid, 12 de abril de 2019. La Farmacia de Hospital española continúa un año más presencia destacada en el Congreso Europeo de Farmacia Hospitalaria organizado por la EAHP (Asociación Europea de Farmacéuticos de Hospital), en esta ocasión dos de las doce mejores comunicaciones seleccionadas en la 25 edición de la cita tuvieron sello nacional gracias a los trabajos presentados desde los Servicios de Farmacia de los Hospitales Universitario de Puerto Real, General de San Jorge de Huesca y Ramón y Cajal junto a la Universidad de Sevilla.

 

La comunicación ‘Network meta-analysis of first-line antiangiogenic drugs in advanced renal cell carcinoma’ fue presentada por el Dr. Manuel David Gil Sierra, Farmacéutico Especialista, que destacó la experiencia como "muy positiva y un reto presentar. Es un orgullo que, después de haber conseguido el premio a Mejor Comunicación Oral Científica del 63º Congreso de la SEFH, estemos de nuevo nominados entre los mejores trabajos en otro congreso de gran envergadura. El Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Puerto Real siempre ha apostado fuerte por la formación de los residentes, ya que al final estos profesionales serán el futuro, y que nos veamos recompensados de esta manera es gratificante. Pensamos que la gestión y la evidencia científica son pilares esenciales del presente y pasado de la farmacia hospitalaria, y sobre los que se debe de construir la farmacia del futuro. Estas áreas son imprescindibles para llevar a cabo un uso eficaz, seguro y eficiente de los fármacos, de manera que aseguremos la sostenibilidad del sistema sanitario público".

 

Este trabajo multicéntrico fue realizado por Manuel David Gil Sierra, Vicente Gimeno-Ballester, María del Pilar Briceño-Casado, Marina Sánchez Hidalgo, Catalina Alarcón de la Lastra-Romero, Silvia Fénix-Caballero, Esmeralda Ríos Sánchez, Jorge Díaz Navarro, Carmen Martínez-Díaz, Juan Manuel Borrero Rubio, Emilio Jesús Alegre del Rey, integrantes del Hospital Universitario de Puerto Real, Hospital General de San Jorge de Huesca y la Universidad de Sevilla.

 

Se trata de un meta-análisis en red con modelos bayesianos que permite comparar la eficacia de los diferentes inhibidores de tirosina-quinasa en primera línea de cáncer renal avanzado. En este trabajo se observó que sunitinib, bevacizumab más interferon, pazopanib y tivozanib fueron las alternativas con mejores resultados de supervivencia libre de progresión. Estos fármacos presentaron una eficacia similar, sin diferencias estadísticamente significativas. Para los autores, “este estudio nos permite comparar la eficacia de los diferentes fármacos que pueden usarse en la primera línea de cáncer renal para pacientes de riesgo bajo-moderado. De esta manera, podremos seleccionar adecuadamente las alternativas terapéuticas para este grupo de pacientes y avanzar en el tratamiento de esta enfermedad. Los resultados obtenidos nos permiten determinar que disponemos de varias opciones con buenos resultados de eficacia. Hay que destacar que este trabajo ha podido desarrollarse gracias a la colaboración de integrantes del grupo de evaluación de fármacos GÉNESIS de la SEFH”.

 

Quimioterapia en pacientes adultos

Por su parte, la Dra. Esther Gómez de Salazar del Servicio de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, presentó la comunicación ‘Chemotherapy near the end of lifie in onco-haematological adult patients’ realizada junto a sus compañeras de Servicio, Marina Sánchez Cuervo, Cristina Pueyo López, Lorena García Basas y Teresa Bermejo. Tras la presentación declaró que, “supone un placer y un gran orgullo (también una responsabilidad) el poder presentar ante compañeros de profesión de toda Europa los resultados del trabajo de nuestro equipo. El haber sido seleccionados entre la gran cantidad de trabajos presentados es, además, un reto y una motivación para seguir trabajando en esta línea.”

 

Las autoras explicaron que, “el uso de quimioterapia al final de la vida del paciente oncohematológico no es aconsejable, especialmente cuando las probabilidades de recuperación son escasas. En 2005 Earle definió el concepto de ‘no-agresividad'‚ como la administración de quimioterapia en menos del 10% de los pacientes en sus últimas 2 semanas de vida. Se realizó un estudio observacional retrospectivo en pacientes oncohematológicos fallecidos en un año en nuestro hospital evaluando el uso de quimioterapia dentro de sus dos últimas semanas de vida, así como el tipo de tratamiento y la vía de administración. Los resultados mostraron que un 28.2% de pacientes hematológicos y un 25.9% de pacientes oncológicos había recibido quimioterapia (mayoritariamente quimioterapia convencional y por vía parenteral) durante sus últimas 2 semanas de vida. Esto nos permitió concluir que se adopta una actitud terapéutica excesivamente agresiva, con probable influencia negativa en la calidad de vida de estos pacientes en fase terminal de su enfermedad.


Autor: Comunicación

Area de Actividad asociada: Farmacia Hospitalaria