29/04/2025
La sesión presencial puso en perspectiva las tendencias más innovadoras, como el uso de machine learning para mejorar la calidad de vida de los pacientes o las terapias long-acting.
El manejo del envejecimiento y los riesgos cardiovasculares obliga a una atención adaptada al cambio de perfil del paciente que envejece desarrollando comorbilidades asociadas a la edad y síndrome geriátrico.
Madrid, 29 de abril de 2025. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) celebró la semana pasada en su sede de Madrid la 25 edición de las ‘Jornadas de atención farmacéutica a personas con infección VIH‘. Esta sesión multidiciplinar que incluyó ponencias de Farmacéuticos Hospitalarios y especialistas en Geriatría, Psiquiatría, Infecciosas y Psicología contó con la colaboración de Gilead y Viiv.
Pilar Taberner y Enrique Contreras, Farmacéuticos especialistas y Coordinadores del Grupo de trabajo de atención farmacéutica al paciente de VIH de la SEFH destacaron el enfoque integral y actualizado en el abordaje del VIH de una jornada que no sólo reunió a expertos en diversas disciplinas, sino que también puso en perspectiva las tendencias más innovadoras, como el uso de machine learning para mejorar la calidad de vida de los pacientes o terapias long-acting. “Además, los temas abordados, como el manejo del envejecimiento y los riesgos cardiovasculares en personas con VIH, subrayaron la relevancia de una atención adaptada al cambio de perfil del paciente VIH que envejece desarrollando comorbilidades asociadas a la edad, fragilidad y síndrome geriátrico. Es un espacio clave para actualizar conocimientos, promover la colaboración y hablar de los objetivos estratégicos hacia 2030, lo que refuerza su valor en el avance de la práctica FH en la atención de estos pacientes“ afirmaron.
En la mesa Optimización del abordaje de VIH en la actualidad moderada por Ramón Morillo, Farmacéutico del Hospital de Valme, se subrayó la necesidad de integrar cribado geriátrico y estrategias de prevención de fragilidad en el seguimiento de personas que viven con VIH, con intervenciones farmacoterapéuticas personalizadas y rehabilitación funcional, cambiando el enfoque tradicional de asistencia basada en la enfermedad hacia una basada en un envejecimiento saludable, destando por ejemplo la importancia del ejercicio físico incluso en estas poblaciones. Por otra parte, desde el Plan Estratégico del Ministerio de Sanidad se unificará el alcance del ‘triple 95’ de la ONUSIDA con la Hoja de ruta prevista con diferentes iniciativas de mejora del estigma, discriminación y cronicidad, como las CAR-T, y estrategias de acceso al trasplante en personas con VIH.
A continuación, en la mesa sobre Atención al paciente con infección por VIH, se explicó que los tratamientos con pauta de acción prolongada son una opción con buenos resultados en profilaxis y que los nuevos tratamientos con inhibidores de la integrasa de tercera generación se prevé que se utilizarán para el tratamiento de personas con infección VIH. Por otra parte, los ponentes afirmaron que el cribado de patología neuropsiquiátrica es necesario en población con infección VIH ya que hay un infradiagnóstico de las patologías de salud mental. “La depresión continua siendo una comorbilidad prevalente la cual ha demostrado afectar a la adherencia del TAR. Además, se ha incrementado la ansiedad en esta población en mayor medida que en la población general”, afirmaron.
Perlas víricas
La tercera mesa se destacó que la incorporación de nuevas herramientas que emplean la inteligencia artificial y machine learning no vienen a sustituir las decisiones clínicas de los profesionales, sino a complementar estas decisiones y avanzar en la atención del paciente en el contexto de la medicina basada en la evidencia. También se explicó que es fundamental incorporar criterios relacionados con resultados en salud negativos relacionados con el tratamiento y la relevancia de desarrollar una atención farmacéutica basada en el modelo CMO (Capacidad, Motivación, Oportunidad) en la población VIH para optimizar los resultados en salud de los pacientes. Por último, en cuanto a resultados en vida real del tratamiento antirretroviral basado en terapia long-acting, se vio que permiten confirmar los resultados clínicos favorables y consolidarse como una línea de tratamiento que presenta otros beneficios en determinados perfiles de pacientes y aspectos, como puede ser el estigma asociado al tratamiento antirretroviral.
Autor: Comunicación
Área de Actividad asociada: Farmacia Hospitalaria