30/06/2025
El documento realizado por farmacéuticos de hospital, AEMPS e inspectores farmacéuticos de varias Comunidades Autónomas busca integrar el uso de tecnologías en la gestión de los estupefacientes.
La guía propone la digitalización del proceso de elaboración de preparaciones farmacéuticas, la utilización de sistemas automatizados y/o robotizados de dosificación y pesaje, así como la dispensación de las formas de dosificación listas para su administración directa al paciente.
Madrid, 30 de junio de 2025. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) presentó la semana pasada en una sesión webinar, que contó con la colaboración de BD, el documento ‘Guía de buenas prácticas de gestión de estupefacientes en los servicios de Farmacia Hospitalaria‘. Esta obra surge para integrar el uso de tecnologías en la gestión de los estupefacientes, promoviendo su incorporación en los procesos de informatización y automatización tanto de los Servicios de Farmacia Hospitalaria como de las unidades asistenciales -médicas y quirúrgicas- de hospitalización y demás puntos de utilización de estos medicamentos en los centros sanitarios. Su finalidad es mejorar la eficiencia de las tareas administrativas sin comprometer la seguridad y el control que estos medicamentos requieren.
Eva Negro, coordinadora de la Guía y Farmacéutica del Hospital de Getafe, resaltó “el gran trabajo realizado por este grupo formado por farmacéuticos de hospital, AEMPS e inspectores farmacéuticos de varias Comunidades Autónomas. Se ha conseguido un consenso desde las distintas perspectivas, asistencial, reguladora e inspectora, que estamos seguros redundará en una mejor gestión de los medicamentos estupefacientes“.
La visión de la AEMPS y las CCAA
Julio Muelas, del Servicio de Ordenación, Control y Vigilancia de Productos Farmacéuticos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, en su intervención sobre adquisición, recepción y almacenamiento de estupefacientes explicó el funcionamiento del vale electrónico de estupefacientes como principal novedad. A continuación, Lidia Fernández del Área de Estupefacientes y Psicótropos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios intervino detallando procesos como la eliminación de estupefacientes, el uso del libro de contabilidad de estupefacientes y de la declaración anual de estupefacientes.
Por su parte, Isabel Lorente Salinas, Jefe de Servicio de Servicio de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Consejería de Salud de Murcia, declaró que, “dado el carácter especial de los medicamentos estupefacientes y la normativa específica que los regula, es necesario garantizar su control y trazabilidad en todo el circuito de uso dentro del hospital, desde su adquisición hasta su administración al paciente. Dentro de este circuito es fundamental asegurar su disponibilidad en las distintas unidades asistenciales (médicas, quirúrgicas, urgencias…) para asegurar su administración a los pacientes en el momento que lo necesiten. Para ello, se debe disponer en dichas unidades asistenciales del stock necesario con las medidas de seguridad necesarias, independientemente de las características de cada centro. En relación con el almacenamiento y control de los estupefacientes en las distintas unidades asistenciales se considera que la utilización de sistemas automatizados de dispensación de medicamentos (SADME) facilita la gestión de los mismos, permitiendo el control informatizado de los movimientos de los medicamentos almacenados, incluidos los estupefacientes, y que el hecho de poder estar integrados con la prescripción electrónica y el libro electrónico de contabilidad de estupefacientes, en aquellos centros que dispongan de ellos, es una mejora importante en la gestión de los mismos.”
El papel de la Farmacia Hospitalaria
Mª Jesús Jiménez, Farmacéutica del Hospital Universitario 12 de Octubre, afirmó que los medicamentos estupefacientes, por su carácter de alto riesgo y su potencial para producir conductas abusivas, exigen un control riguroso y continuo en todas las fases de su uso hospitalario. “Es fundamental aprovechar todas las herramientas tecnológicas disponibles, desde los sistemas de prescripción electrónica y trazabilidad automatizada hasta el análisis de datos, para garantizar una gestión segura y eficaz. En un entorno donde los hospitales avanzan de forma progresiva hacia la digitalización, incorporar estas soluciones es esencial para proteger a los pacientes y reforzar la seguridad en los procesos asistenciales“. Por último, Carlos Crespo, Jefe de Servicio de Farmacia del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra, declaró que la digitalización del proceso de elaboración de preparaciones farmacéuticas con estupefacientes, la utilización de sistemas automatizados y/o robotizados de dosificación y pesaje, así como la dispensación de las formas de dosificación listas para su administración directa al paciente, son algunas de las recomendaciones que se proponen en la Guía de Buenas Prácticas de Gestión de Estupefacientes en los Servicios de Farmacia Hospitalaria. La preparación y acondicionamiento en unidades centralizadas de dichos Servicios se considera otra de las recomendaciones clave en la gestión y control de los estupefacientes."
Autor: comunicación
Área de Actividad asociada: Farmacia Hospitalaria