Sala de Prensa SEFH

Sala de Prensa

La SEFH repasa las novedades terapéuticas para infecciones fúngicas del ESCMID 2025 en una jornada multidisciplinar

10/07/2025

Destaca el papel de la farmacia hospitalaria en cuanto a las estrategias de dosificación, duración, interacciones farmacológicas y toxicidad de los antimicóticos.

En ESCMID confluyen diferentes especialidades y permite estar a la vanguardia de las últimas innovaciones y desafíos en infecciones fúngicas en un entorno multidisciplinar.

 

Madrid, 10 de julio de 2025. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha celebrado en formato webinar la jornada Frente a las infecciones fúngicas. Lo último desde ESCMID 2025 con la organización del Grupo AFINF (Atención Farmacéutica en Enfermedades Infecciosas) y la colaboración de Mundi Pharma, repasando las principales novedades de la cita celebrada en Viena. Durante la sesión, Leonor Periáñez, Farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Son Espases (Mallorca) y moderadora del webinar,  destacó que, "el congreso de la ESCMID se ha convertido en un must para todo aquel farmacéutico hospitalario dedicado a PROA. Con ponentes internacionales se realiza una visión de las últimas novedades terapéuticas, de diagnóstico y tratamiento. Es una gran oportunidad para nuestro perfil en el que confluir con diferentes especialidades y estar a la vanguardia de las últimas innovaciones y desafíos en infecciones fúngicas en un entorno multidisciplinar".

Miguel Salavert, Jefe de sección de la Unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, explicó en el webinar respecto a micosis invasivas que, “la OMS ha seleccionado una serie de hongos de carácter crítico con prioridad. En este sentido, Candida auris, constituye un prototipo de hongo emergente, que suma virulencia, capacidad de crear biofilms, producir metástasis sépticas a distancia al causar candidemia, asociando multirresistencia a antifúngicos convencionales y elevando la mortalidad al 40% de la candidiasis invasora que puede causar desde un estado previo de colonización. Otros hongos, como los filamentosos, o denominados mohos, especialmente especies crípticas de Aspergillus, pueden causar mortalidad en las formas invasoras o diseminadas del 40 al 65%, y esta cifra aún se eleva más con los mucorales, fusariosis, escedosporiasis y otros. De ahí la necesidad de conseguir un diagnóstico de infección probada o probable con la mayor celeridad posible, pues el tratamiento precoz mejora la supervivencia”.

“En cuanto a las estrategias de profilaxis y tratamiento antifúngico, la dosificación, duración, necesidad de combinación o no, interacciones farmacológicas y toxicidad de los antimicóticos en sus diferentes familias, las acciones de los equipos de stewardship de antifúngicos son esenciales, y el papel de la farmacia hospitalaria resalta por su valor imprescindible, sus enriquecedoras aportaciones, el marchamo de seguridad y el liderazgo que imprime”, resaltó el infectólogo del Hospital La Fe.

“Por último, -añadió Salavert- los nuevos antifúngicos tan prometedores, basados en la investigación de nuevas dianas y mecanismos de acción (olorofim, gepix, nuevos azoles, rezafungina, ibrexafungerp, anfotericina B en coleato, etc.), sobre los que están apareciendo ya multitud de datos in vitro, de modelos animales, y diferentes fases de ensayos clínicos y estudios en vida real, pueden no ser suficientes sino establecemos estrategias adyuvantes basadas en las mejoras inmunológicas de un huésped muy inmunocomprometido a través de la inmunoterapia de las IFI con opciones incipientes pero que pueden abrir la puerta de un nuevo mundo (anticuerpos monoclonales, vacunas, inmunoterapia adoptiva, CAR-T cells, inhibidores del check-point)”.

 

Nuevos tratamientos

María Núñez, farmacéutica del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada, intervino con un repaso en formato perlas farmacológicas centrándose por un lado en las nuevas opciones de tratamientos que están más avanzados y de los que se tiene disponibilidad como Rezafungina, Ibrexafungerp y Manogenpix, y por el otro en las novedades presentadas en ESCMID 2005 relativas al análisis PKPD (farmacocinético/farmacodinámico) sobre todo en azoles e interacciones.


Autor: comunicación

Área de Actividad asociada: Farmacia Hospitalaria