Escuela de pacientes
SEFH

El paciente como parte activa de la seguridad

Papel del paciente en la prevención de errores de medicación

Como paciente tienes la capacidad de colaborar activamente con el resto de profesionales sanitarios para detectar riesgos asociados al uso de medicamentos y errores antes de que se produzcan.

Algunos ejemplos de errores de medicación en los hospitales que puedes ayudar a prevenir:

  • Equivocación porque haya un error con su identificación: puede asegurarse de que enfermería siempre la compruebe antes de administrarle cualquier medicamento.
  • Errores por continuar tomando la medicación del domicilio durante el ingreso sin informar a los profesionales sanitarios: debe informar de manera apropiada sobre su tratamiento domiciliario y no tomar nada por su cuenta sin consultarles.

Esta y otras recomendaciones que debes tener en cuenta para colaborar activamente en la prevención de errores de medicación se recogen en el documento “Qué hacer con los medicamentos cuando vaya a una consulta médica o al hospital” realizado por el Instituto para el Uso Seguro del Medicamento y el Ministerio de Sanidad (ISMP).

Para más información,  puedes consultar “En tu seguridad eres una pieza clave. Infórmate, comprueba, pregunta”.
 

Tu listado actualizado de medicación

Es muy importante que lleves siempre, y especialmente cuando solicites asistencia sanitaria, un listado actualizado de todos los medicamentos que tomas, incluyendo:

  • Medicamentos con receta (tanto los que recoges en la farmacia del hospital como la farmacia de calle)
  • Medicamentos sin receta
  • Medicamentos que te administran en hospital de día, centros de especialidades o centros de salud de manera periódica
  • Productos naturales y plantas medicinales
  • Suplementos alimenticios o vitamínicos
  • Alergias medicamentosas conocidas

Tras cada visita al médico pide siempre una copia actualizada de tu tratamiento.

El listado que te proporcione el médico puede tener distintos formatos según la Comunidad Autónoma o el proveedor de asistencia sanitaria. 

El listado más completo suele ser el que el médico extrae del sistema de receta electrónica disponible en todas las Comunidades Autónomas del Sistema Nacional de Salud, pero recuerda que ese listado debes completarlo y revisarlo, ya que solo tú sabes todo lo que tomas, incluidos productos que no aparecen en la receta electrónica. 

De manera habitual los medicamentos que vas a tener que añadir a tu listado de receta electrónica proporcionado por el médico son:

  • Medicamentos que recoges en la farmacia del hospital 
  • Medicamentos que compres en farmacia sin receta
  • Medicamentos que te administran en hospital de día, centros de especialidades o centros de salud de manera periódica
  • Productos naturales y plantas medicinales
  • Suplementos alimenticios o vitamínicos
  • Alergias medicamentosas conocidas

Este es un ejemplo de los apartados que debería incluir tu listado de medicación. Es importante indicar si algún medicamento tiene una pauta sólo SI PRECISA. Por ejemplo: SI DOLOR, SI INSOMNIO, SEGÚN NIVELES DE GLUCOSA, etc.

Original: Díptico “Cómo utilizar sus medicamentos de forma segura”. Elaborado por el ISMP-España y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

A continuación se incluye una plantilla descargable en formato word que te puede ayudar a realizar tu propio listado, así como esa misma plantilla cumplimentada a modo de ejemplo:

Fuente: Elaboración propia a partir de hoja de medicación de herramienta CheckTheMeds ®

 

Presta atención a cambios o señales de alarma

Es importante que ante cualquier señal de alarma o duda consultes al profesional sanitario más accesible en ese momento para que aclare tus dudas o te derive a otro profesional que pueda resolverlas de la manera más adecuada.

A veces los pacientes detectan problemas antes que nadie. Algunos ejemplos cotidianos en los que puedes actuar:

  • El color, tamaño o forma de tu medicamento ha cambiado y no te han avisado, o recibes una caja diferente de tu tratamiento habitual
    • En este caso puede ser que se trate de un medicamento con el mismo principio activo y dosis pero fabricado por otro laboratorio farmacéutico. Puedes comparar el principio activo y la dosis indicada en el envase del medicamento con tu listado de medicación para confirmar que coincide. No obstante si tiene dudas es preferible consultar a un profesional sanitario.
  • Te confundes al tomar un fármaco porque se parece demasiado a otro (isoapariencia)
    • Si 2 envases o blisters de distintos medicamentos son similares y te producen confusión suele ser debido a que los fabrica el mismo laboratorio farmacéutico. En la mayoría de los casos existen comercializados distintos medicamentos que contienen el mismo principio activo y dosis con formatos de envase diferentes (genéricos). Si 2 medicamentos te producen confusión por su apariencia es importante que consultes a tu farmacéutico por si fuera posible cambiar uno de los medicamentos por otro que sea lo mismo y no te de lugar a error.
    Notas algún síntoma nuevo tras comenzar un medicamento
    • Cada vez que inicies un nuevo medicamento, o te modifiquen alguna dosis es importante que estés atento a cualquier nuevo síntoma. Por ejemplo mareo, decaimiento, dolor de cabeza, estreñimiento etc. Ante la aparición de cualquier signo o síntoma no cotidiano es importante que consultes a un profesional sanitario, ya que puedes ser un efecto adverso. Es muy importante cuando acudas al profesional sanitario que recalques que lo que te sucede es desde que iniciaste el medicamento o desde que te cambiaron la dosis.
    • A veces te pueden atender médicos de distintas especialidades, por ejemplo el médico de atención primaria, el cardiólogo, el nefrólogo etc. Es muy importante que cuando acudas a las distintas citas informes a todos ellos de que te han iniciado o cambiado algún tratamiento y de si has notado algún signo o síntoma fuera de lo cotidiano. 

 

 
 

Fecha de actualización: 24/09/2025
Autoría y revisión: SEGURIDAD CLÍNICA