Formas farmacéuticas parenterales
Las formas farmacéuticas parenterales son aquellas que permiten la administración de medicamentos sin pasar por el tracto digestivo, directamente en el cuerpo a través de inyecciones u otras vías. Estas formas son utilizadas cuando se necesita una acción rápida y efectiva del medicamento.
Características de las formas farmacéuticas parenterales: aspectos importantes a considerar
Las formas farmacéuticas parenterales deben cumplir características especiales para asegurar que sean seguras y efectivas para el paciente. Aquí te explico, de manera sencilla, las características más importantes que deben cumplir:
- Esterilidad: es fundamental que sean completamente estériles para evitar infecciones. Esto significa que no deben contener microorganismos vivos, como bacterias o virus.
- Ausencia de partículas: no deben tener partículas visibles que puedan causar reacciones adversas o bloquear los vasos sanguíneos.
- Estabilidad: deben mantener su efectividad y seguridad durante todo el periodo de validez, sin que sus componentes se degraden.
- Isotonicidad: deben tener una concentración de sales similar a la de la sangre para evitar daños en los tejidos y las células.
- Compatibilidad: deben ser compatibles con el cuerpo y no causar reacciones adversas ni alergias.
- Concentración adecuada: la dosis del medicamento debe ser la precisa para tratar la enfermedad sin causar efectos secundarios por exceso.
- Uso de excipientes seguros: si se utilizan sustancias adicionales para disolver o estabilizar el medicamento, estas deben ser seguras y no afectar la acción del medicamento.
- Técnica de administración correcta: la forma de inyectar el medicamento es crucial. Debe hacerse de manera segura y en el lugar adecuado del cuerpo.
- Instrucciones claras: deben venir con instrucciones detalladas sobre cómo y cuándo administrarlas, así como la forma de almacenarlas correctamente.
- Control de calidad: deben pasar por estrictos controles de calidad que aseguren que cada lote cumple con todas estas características.
Estas características garantizan que el medicamento actúe de la manera esperada y sin causar problemas adicionales. A continuación, detallaremos algunos aspectos de las características más importantes.
Estabilidad del medicamento
La estabilidad de las formas farmacéuticas parenterales es esencial para asegurar la eficacia y seguridad de los medicamentos administrados por vías directas en el cuerpo. Mantener la integridad química, la compatibilidad con otros componentes y controlar factores como la temperatura, la luz y la humedad son aspectos clave para garantizar la estabilidad de estas formas de administración.
La estabilidad de un medicamento parenteral se refiere a su capacidad de mantener, durante un tiempo determinado, sus propiedades originales, como la potencia, la pureza y la calidad. Esto significa que el medicamento debe funcionar igual de bien el día que se fabrica como el día que se utiliza, siempre y cuando se conserve correctamente y no haya pasado su fecha de caducidad.
Un medicamento inestable puede perder efectividad, cambiar su forma (por ejemplo, si un líquido se vuelve turbio o un polvo se apelmaza), o incluso producir sustancias que podrían ser dañinas. Por eso, asegurar la estabilidad es crucial para que el tratamiento sea efectivo y no cause problemas adicionales:
- Conservación del principio activo: la estabilidad asegura que el principio activo del medicamento se mantenga en su forma original y no se degrade, lo que garantiza su efectividad terapéutica.
- Evitar la degradación: las formas parenterales deben mantener la integridad química del medicamento para que este pueda ejercer su acción terapéutica de manera óptima.
- Interacciones: se debe comprobar que las formas farmacéuticas parenterales sean compatibles con otros componentes presentes en la formulación, evitando interacciones que puedan afectar la efectividad del tratamiento.
- Conservación de propiedades: los excipientes y componentes de las formas parenterales deben mantener sus propiedades.
- Temperatura: es importante almacenar las formas parenterales a la temperatura adecuada para evitar la degradación del medicamento.
- Luz y humedad: la exposición a la luz y la humedad puede afectar la estabilidad de las formas farmacéuticas, por lo que se deben almacenar en condiciones adecuadas.
Esterilidad, apirogenicidad y seguridad
Esterilidad
La esterilidad se refiere a que el medicamento no contiene ningún tipo de microorganismo vivo, como bacterias o virus. Esto es crucial porque las inyecciones y otras formas parenterales evitan las defensas naturales del cuerpo que normalmente se encuentran en la piel y las membranas mucosas. Por lo tanto, cualquier microbio presente podría causar una infección grave. Para asegurar la esterilidad, los medicamentos parenterales se fabrican en condiciones muy controladas y se someten a procesos de esterilización.
Se eligen distintos métodos de esterilización en función de la cantidad y tipo de contaminación de la que se parta, así como de la estabilidad del medicamento frente a las altas temperaturas.
Para elaborar estériles tanto en los laboratorios farmacéuticos y en los servicios de farmacia, se trabaja en condiciones de asepsia en las salas limpias o blancas donde la calidad del aire que circula en ellas se cuida mediante filtros que eliminan las partículas que hay en suspensión (absorben el polvo), consiguiendo una pureza del aire adecuada.
Estas salas están dotadas de cabinas de preparación de mezclas estériles, donde el flujo del aire está controlado (cabinas de flujo laminar). Además, las personas que las preparan han de estar formadas, entrenadas y vestidas adecuadamente con mascarilla, bata, guantes, gorro, para no contaminar la preparación.
El control del proceso de esterilización se realiza para detectar posibles fallos. Del preparado estéril. se toman muestras, que se siembran en un lugar que tiene alimento (cultivo) para que crezcan los microorganismos. Si hay crecimiento de microorganismos, significa que la muestra no es estéril, y habría que repetir el producto por estar contaminado.
Apirogenicidad
La apirogenicidad significa que el medicamento no contiene pirogénos, que son sustancias que pueden causar un proceso febril si entran en el cuerpo. Los pirogénos suelen ser productos de bacterias (pero pueden ser de origen mineral, biológico y químico), y aunque el medicamento esté estéril, es decir, sin bacterias vivas, aún puede contener estos productos. No existe un método universal de eliminación de pirógenos si no que, en cada caso, se usa el más idóneo. Por eso, además de la esterilidad, se realizan pruebas específicas para asegurar que el medicamento no cause fiebre al ser administrado.
Seguridad
La seguridad de las formas farmacéuticas parenterales abarca varios aspectos. Primero, el medicamento debe ser seguro en términos de no causar daño al paciente, ya sea por contaminación o por reacciones adversas. Además, debe ser seguro en su administración, lo que significa que la técnica de inyección y el envase deben ser adecuados para evitar errores y problemas como la contaminación durante el uso. También incluye la seguridad en el almacenamiento y manejo del medicamento para mantener su estabilidad y efectividad.
En resumen, para que un medicamento parenteral sea seguro para el paciente, debe ser esterilizado para eliminar microorganismos, libre de pirogénos para evitar fiebre y seguro en su composición, administración y almacenamiento. Estos aspectos son fundamentales para proteger la salud del paciente y asegurar que el tratamiento sea efectivo y sin riesgos adicionales
Dosificación Precisa
Las formas parenterales deben permitir una dosificación precisa del medicamento para asegurar que se administre la cantidad correcta según la prescripción médica. Además, deben facilitar el control de la dosis administrada para evitar infradosificación o sobredosificación.
Absorción eficaz
Las formas parenterales extravasculares deben permitir una absorción rápida y efectiva del medicamento en el organismo para lograr una acción terapéutica rápida, debiendo asegurar una adecuada biodisponibilidad del principio activo para que este pueda ejercer su efecto terapéutico de manera óptima.
Facilidad de administración
Las formas parenterales deben ser fáciles de administrar por el personal de salud, asegurando una correcta aplicación y evitando complicaciones durante la administración. Además, se debe intentar que sean cómodas y seguras para el paciente, minimizando molestias y facilitando la aceptación del tratamiento.
Tipos de formas farmacéuticas parenterales
Inyectables líquidos (ampollas, viales con líquido, jeringas y/o plumas)
Los inyectables líquidos son una forma farmacéutica parenteral que permite administrar medicamentos directamente en el cuerpo a través de inyecciones. Estos inyectables se presentan en diferentes formatos, como ampollas, viales con líquido, jeringas precargadas y plumas de inyección. Cada uno de estos formatos tiene características específicas que los hacen adecuados para diferentes situaciones y necesidades de tratamiento. A continuación, te explicamos de manera sencilla cada uno de estos tipos de inyectables líquidos.
Los inyectables deben cumplir unos requisitos especiales, y asemejarse al máximo posible a las características fisiológicas de la sangre y los tejidos; cuanto más se parezcan, mejor tolerados son por el organismo. Los inyectables se pueden presentar en forma de soluciones, emulsiones o suspensiones:
- Inyectables en forma de soluciones: estas soluciones han de ser trasparentes y no deben de contener partículas. Asimismo, deben mantener un pH lo más parecido al de nuestro organismo (entre 7,3-7,4), además de ser isotónicos con la sangre, de manera que al ponerlos en contacto con los glóbulos rojos no provoquen su rotura.
- Inyectables en forma de emulsiones: han de estar sus componentes ligados con la ayuda de una sustancia emulsionante que facilita su unión.
- Inyectables en forma de suspensiones: han de dispersarse por agitación en un medio acuoso. Se necesita cuando el principio activo es insoluble en agua o se desea un efecto prolongado del fármaco. Son generalmente formas farmacéuticas parenterales para la administración intramuscular y subcutánea.
Ampollas
Son pequeños recipientes de vidrio sellados que contienen una dosis única de medicamento líquido. Para usarlas, se rompe la parte superior de la ampolla y se extrae el líquido con una jeringa. El contenido de una ampolla debe ser utilizado inmediatamente después de abierta, ya que no se puede volver a cerrar.
Viales con Líquido
Son frascos pequeños que pueden contener una o varias dosis de medicamento. Algunos viales vienen con un tapón de goma que se puede perforar con una aguja, mientras que otros tienen un tapón que se retira antes de usar. Para extraer el medicamento, se debe introducir una jeringa estéril en el vial y aspirar la dosis necesaria. Después de cada uso, el vial debe ser cerrado y almacenado adecuadamente según las indicaciones.
Jeringas precargadas
Las jeringas precargadas contienen una dosis única del medicamento líquido, lista para ser inyectada. Estas jeringas son muy sencillas de usar, ya que solo requieren retirar la tapa y aplicar la inyección. Después de la inyección, la jeringa precargada debe ser desechada en un contenedor especial para objetos punzocortantes.
Plumas precargadas
Las plumas de inyección son dispositivos reutilizables que contienen un cartucho con el medicamento líquido. Permiten ajustar la dosis de medicamento a inyectar según las necesidades del paciente. Estas plumas son muy sencillas de usar, con un mecanismo de inyección cómodo y seguro.
Estos inyectables líquidos se utilizan porque permiten que el medicamento actúe rápidamente y porque son útiles en pacientes que no pueden tomar medicamentos por vía oral. Además, permiten una dosificación precisa y pueden administrarse en diferentes partes del cuerpo, dependiendo del tipo de inyección necesaria.
Inyectables para perfusión
Los inyectables para perfusión son un tipo de medicamento parenteral que se administra a través de una infusión intravenosa. Esto significa que el medicamento se diluye en una solución y se introduce en el cuerpo lentamente, generalmente a través de una vena, utilizando un sistema que puede incluir una bolsa o un frasco conectado a un tubo y una aguja o catéter.
Estos inyectables se utilizan para administrar medicamentos que necesitan ser entregados al cuerpo de manera controlada y constante durante un período de tiempo. Son especialmente útiles para tratamientos que requieren dosis exactas y sostenidas, como la administración de antibióticos, nutrición intravenosa o quimioterapia. Entre las características importantes, destacan:
- Volumen: la cantidad de solución para perfusión suele ser mayor que la de una inyección típica, a menudo más de 100 mL.
- Velocidad de administración: se puede ajustar según las necesidades del paciente y la prescripción médica.
- Preparación: algunos vienen listos para usar, mientras que otros pueden requerir la mezcla o dilución antes de la administración.
De igual modo, a la hora de administrar este tipo de medicamentos, se deben tener en cuenta una serie de precauciones y aspectos relativos a la seguridad, caso de:
- Leer las etiquetas: es importante verificar que se está utilizando el medicamento correcto y en la dosis adecuada.
- Asepsia: mantener una técnica estéril para evitar la contaminación y las infecciones.
- Compatibilidad: asegurarse de que el medicamento es compatible con la solución de perfusión y con otros medicamentos que se puedan administrar al mismo tiempo.
- Inspección: antes de usar, se debe examinar la solución a contraluz para asegurarse de que no haya partículas o cambios en la claridad que puedan indicar contaminación o inestabilidad.
En resumen, los inyectables para perfusión son una forma efectiva y controlada de administrar medicamentos directamente al torrente sanguíneo, lo que permite una dosificación precisa y una acción prolongada del tratamiento.
Formas sólidas parenterales
Además de las formas líquidas, existen también formas sólidas parenterales que permiten la administración de medicamentos directamente en el cuerpo. Estas incluyen los polvos para inyección y los implantes, cada uno con características y ventajas específicas.
Polvos para Uso Parenteral
Los polvos para uso parenteral son medicamentos en forma de partículas muy finas y secas. Antes de ser administrados, generalmente se mezclan con un líquido estéril para formar una solución o suspensión que se puede inyectar. Este tipo de medicamento es útil cuando el fármaco se debe almacenar en polvo para mantener su estabilidad y se prepara justo antes de su uso.
Implantes
Los implantes son pequeños dispositivos o pellets que se insertan debajo de la piel o en el tejido muscular. Liberan el medicamento de manera controlada y continua durante un período prolongado. Existen implantes de diferentes formas y tamaños, como cilindros, discos o cápsulas, dependiendo del medicamento y la duración deseada de liberación. Son útiles para tratamientos a largo plazo, como la terapia hormonal o el control de la natalidad.
Ambas formas farmacéuticas sólidas presentan una serie de ventajas asociadas, caso de:
- Estabilidad: algunos medicamentos son más estables y duraderos en forma de polvo.
- Liberación controlada: los implantes permiten una liberación constante del medicamento, lo que reduce la frecuencia de las dosis.
- Conveniencia: los implantes son convenientes para los pacientes, ya que no requieren recordar tomar una dosis diaria.
Las formas farmacéuticas parenterales deben cumplir con una serie de características fundamentales para garantizar su eficacia, seguridad y comodidad tanto para el personal de salud como para el paciente. La estabilidad del medicamento, la esterilidad, la dosificación precisa, la absorción eficaz y la facilidad de administración son aspectos clave a considerar en el desarrollo y uso de estas formas de administración de medicamentos. Siempre es importante seguir las indicaciones de tu médico y confiar en el personal de salud para una administración segura y efectiva de formas farmacéuticas parenterales. ¡Estas formas son una herramienta esencial en el tratamiento de diversas condiciones médicas que requieren una acción directa y rápida en el organismo!
Fecha de actualización:
30/06/2025
Fecha de próxima actualización:
30/06/2026
Coautores:
Farmacotecnia