Otras vías de administración y sus formas farmacéuticas
VÍA NASAL: UNA FORMA DE ADMINISTRAR MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE LA NARIZ
La nariz tiene una mucosa que es rica en vasos sanguíneos, lo que permite que los medicamentos se absorban rápidamente y actúen ya sea localmente en la zona de la nariz o a nivel sistémico. La vía nasal se refiere al uso de la nariz para introducir medicamentos en el cuerpo. Existen diferentes formas farmacéuticas diseñadas para ser administradas por esta vía. A continuación, te explicamos de manera sencilla cómo funciona la vía nasal y sus formas farmacéuticas.
En principio, la mucosa nasal no es una zona adaptada para la absorción de sustancias, a diferencia de la mucosa intestinal, por lo que la absorción va a estar muy limitada. Este hecho hace que solo se puedan administrar así algunos fármacos muy concretos.
Por otro lado, en la administración nasal debemos contar con el fenómeno del aclaramiento mucociliar. Sin entrar en detalles, el interior de la nariz cuenta con unos pequeños cilios (estructuras parecidas a pelos muy pequeños) que ejercen un movimiento de arrastre hacia la faringe. De esta manera, cuando se deposita una sustancia extraña en la nariz poco a poco se va desplazando hacia dentro hasta que se vierte en el tubo digestivo y se pierde. En el caso de los medicamentos, el hecho de que exista este aclaramiento mucociliar supone que una parte de la dosis administrada no se va a absorber.
Características de la vía nasal
A grandes rasgos, podemos definir una serie de características propias de la vía nasal como vía de administración de medicamentos:
- Absorción rápida: los medicamentos aplicados por vía nasal se absorben rápidamente a través de la mucosa nasal y entran en el torrente sanguíneo.
- Acción local y sistémica: los medicamentos pueden actuar localmente en la nariz o ser absorbidos para ejercer efectos en todo el cuerpo.
Formas farmacéuticas para la vía nasal
En líneas generales, podemos diferenciar varias formas farmacéuticas de administración a través de vía nasal, caso de:
- Gotas nasales: son soluciones líquidas que se aplican en las fosas nasales para tratar la congestión nasal, alergias o infecciones.
- Sprays nasales: se utilizan para administrar medicamentos en forma de aerosol en la nariz para aliviar la congestión, la inflamación o los síntomas de la rinitis alérgica.
- Geles nasales: tienen una consistencia más espesa que las gotas y los sprays, lo que les permite permanecer más tiempo en la nariz para una acción prolongada.
Ventajas de la vía nasal
Entre las ventajas de la vía nasal para la administración de medicamentos, destacan:
- Rápida absorción: los medicamentos se absorben rápidamente a través de la mucosa nasal, lo que permite un inicio de acción rápido.
- Evita el tracto digestivo: al evitar el tracto digestivo, se reducen los efectos secundarios gastrointestinales.
- Lugar de acción: permite ejercer tanto una acción local (el fármaco actúa en la propia mucosa nasal), como sistémica (el fármaco atraviesa la mucosa nasal y se absorbe para que ejerza su acción por todo el organismo).
Cómo usar medicamentos por vía nasal
De forma general, los pasos a seguir para una correcta administración del medicamento por vía nasal son:
- Inclinación de la cabeza: inclina ligeramente la cabeza hacia atrás al aplicar gotas o sprays nasales.
- Aplicación correcta: sigue las instrucciones de tu médico, farmacéutico o del prospecto del medicamento para la correcta aplicación en las fosas nasales.
- Respiración suave: inhala suavemente al aplicar el medicamento para facilitar su absorción.
Consideraciones Importantes
Se deben tener en cuenta una serie de consideraciones a la hora de usar medicamentos por vía nasal, entre las que destacan:
- No compartas los medicamentos: los medicamentos nasales son para uso personal y no deben ser compartidos con otras personas.
- Almacenamiento: guarda los medicamentos en un lugar fresco y seco, lejos del alcance de los niños y mascotas.
VÍA RECTAL: UNA FORMA DE ADMINISTRAR MEDICAMENTOS A TRAVÉS DEL RECTO
La vía rectal es un método de administración de medicamentos que consiste en introducirlos a través del recto. Esa vía aprovecha la mucosa del recto para absorber los medicamentos. Esta zona tiene muchos vasos sanguíneos que permiten que el medicamento entre rápidamente en circulación, evitando el paso inicial por el hígado que ocurre con los medicamentos orales. Además, puede ser muy útil en ciertas situaciones, como cuando una persona no puede tragar o necesita que el medicamento actúe rápidamente sin pasar por el estómago.
Existen diferentes formas farmacéuticas diseñadas para ser administradas por esta vía. A continuación, te explicamos de manera sencilla cómo funciona la vía rectal y sus formas farmacéuticas.
Características de la vía rectal
A grandes rasgos, podemos definir una serie de características propias de la vía rectal como vía de administración de medicamentos:
- Absorción en el recto: los medicamentos aplicados por vía rectal se absorben a través de la mucosa del recto y entran en la circulación sanguínea.
- Acción local y sistémica: los medicamentos pueden actuar localmente en el recto o ser absorbidos para ejercer efectos en todo el cuerpo.
Formas farmacéuticas para la vía rectal
En líneas generales, podemos diferenciar varias formas farmacéuticas de administración a través de vía rectal, caso de:
- Supositorios: son preparaciones sólidas que se introducen en el recto y se disuelven para liberar el medicamento.
- Enemas: son soluciones líquidas que se introducen en el recto para limpiar, lubricar o administrar medicamentos.
- Pomadas y cremas: Se aplican directamente en la zona rectal para tratar problemas locales.
Ventajas de la vía rectal
Entre las ventajas de la vía rectal para la administración de medicamentos, destacan:
- Rápida absorción: los medicamentos se absorben rápidamente a través de la mucosa rectal, lo que permite un inicio de acción rápido.
- Evita el tracto digestivo: al evitar el tracto digestivo, se reducen los efectos secundarios gastrointestinales.
- Evita el efecto de primer paso hepático: esto significa que el medicamento puede ser más efectivo porque no se reduce su concentración al pasar por el hígado.
- Útil en casos de náuseas o vómitos: ya que no pasa por el estómago, es ideal para personas que no pueden retener medicamentos orales.
Cómo usar medicamentos por vía rectal
De forma general, los pasos a seguir para una correcta administración del medicamento por vía rectal son:
- Limpieza de la zona: asegúrate de limpiar y secar bien la zona rectal antes de aplicar el medicamento.
- Introducción correcta: sigue las instrucciones de tu médico o del prospecto del medicamento para la correcta introducción del supositorio o enema.
- Permanencia en posición: permanece acostado o en posición adecuada después de la administración para facilitar la absorción.
Consideraciones importantes
Se deben tener en cuenta una serie de consideraciones a la hora de usar medicamentos por vía rectal, entre las que destacan:
- No retirar el supositorio: después de introducir el supositorio, no lo retires inmediatamente para permitir que se disuelva y libere el medicamento.
- No compartas los medicamentos: los medicamentos rectales son para uso personal y no deben ser compartidos con otras personas.
- Almacenamiento: guarda los medicamentos en un lugar fresco y seco, lejos del alcance de los niños y mascotas.
VÍA TRANSDÉRMICA: UNA FORMA CONVENIENTE DE ADMINISTRAR MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE LA PIEL
La vía transdérmica es una forma de administrar medicamentos a través de la piel. La vía transdérmica utiliza la piel como puerta de entrada para los medicamentos. Se emplean principalmente parches transdérmicos, que son adhesivos que se pegan en la piel y liberan el medicamento de forma gradual. Es una opción cómoda y eficaz para ciertos tipos de medicamentos, especialmente aquellos que necesitan ser liberados en el cuerpo de manera constante y controlada. Existen diferentes formas farmacéuticas diseñadas para ser administradas por esta vía. A continuación, te explicamos de manera sencilla cómo funciona la vía transdérmica y sus formas farmacéuticas.
Características de la vía transdérmica
A grandes rasgos, podemos definir una serie de características propias de la vía transdérmica como vía de administración de medicamentos:
- Absorción a través de la piel: los medicamentos se absorben a través de las diferentes capas de la piel y entran en la circulación sanguínea.
- Liberación controlada: los medicamentos se liberan de forma gradual y constante a través de la piel para mantener niveles estables en el organismo.
Formas farmacéuticas para la vía transdérmica
En líneas generales, podemos diferenciar varias formas farmacéuticas de administración a través de vía transdérmica, caso de:
- Parches transdérmicos: son pequeños adhesivos que se colocan en la piel y liberan el medicamento de forma controlada. Básicamente, podemos diferenciar tres tipos:
- Sistema reservorio de membrana: el fármaco se encuentra en un reservorio líquido o semisólido y se va liberando a través de una membrana de manera controlada.
- Sistema matricial o monolítico: el fármaco se encuentra en una matriz y se va liberando mediante difusión a través de ella sin existir ninguna membrana.
- Sistemas mixtos: sistema en el que el fármaco se encuentra en una matriz y a la vez existe una membrana que controla su liberación.
- Geles transdérmicos: tienen una consistencia líquida y fluida que se aplica sobre la piel y se absorbe rápidamente.
- Cremas y ungüentos transdérmicos: son preparaciones más espesas que se aplican sobre la piel y se absorben gradualmente.
Ventajas de la vía transdérmica
Entre las ventajas de la vía rectal para la administración de medicamentos, destacan:
- Absorción gradual y constante: los medicamentos se liberan de forma gradual y constante, lo que mantiene niveles sanguíneos estables.
- Evita el metabolismo de primer paso: al ser absorbidos a través de la piel, los medicamentos evitan el primer paso por el hígado, lo que puede aumentar su eficacia.
- Menos efectos secundarios: al evitar el tracto digestivo, se reducen los efectos secundarios gastrointestinales.
- Conveniente: es una forma sencilla de administrar medicamentos, especialmente para mantener una dosis constante en el tiempo.
Cómo usar medicamentos por vía transdérmica
De forma general, los pasos a seguir para una correcta administración del medicamento por vía rectal son:
- Limpieza de la piel: lava y seca la zona antes de aplicar el medicamento para asegurar una absorción adecuada.
- Aplicación: sigue las instrucciones de tu médico o del prospecto del medicamento para la correcta aplicación en la piel.
- Evita el contacto con los ojos: ten cuidado de no dejar que el medicamento entre en contacto con los ojos.
Consideraciones importantes
Se deben tener en cuenta una serie de consideraciones a la hora de usar medicamentos por vía rectal, entre las que destacan:
- Reacciones alérgicas: algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas en el sitio de aplicación.
- No compartas los medicamentos: los medicamentos transdérmicos son para uso personal y no deben ser compartidos con otras personas.
- Almacenamiento: guarda los medicamentos en un lugar fresco y seco, lejos del alcance de los niños y mascotas.
Curiosidad: ¿se pueden cortar los parches?
Una duda muy frecuente es si los parches pueden ser fraccionados cuando sea necesario administrar menos dosis. Siempre se debe preguntar a un médico o farmacéutico antes para que pueda comprobar si está permitido hacerlo o puede ser perjudicial.
Sin embargo, en el caso de los parches de tipo reservorio nunca se deben fraccionar o partir. El hecho de fraccionar un parche supone la rotura de la matriz o reservorio, perdiéndose así el control de la liberación del fármaco, por lo que se puede producir una sobredosificación.
Fecha de actualización:
30/06/2025
Fecha de próxima actualización:
30/06/2026
Coautores:
Farmacotecnia