Escuela de pacientes
SEFH

¿Por qué esa vía, dosis y ese intervalo?

SELECCIÓN DE LA DOSIS DE UN MEDICAMENTO: IMPORTANCIA Y CONSIDERACIONES

La selección de la dosis de un medicamento es un paso crucial en el tratamiento de una enfermedad. La dosis adecuada garantiza que el medicamento sea efectivo y seguro para el paciente. A continuación, te explicamos de manera sencilla la importancia de seleccionar la dosis correcta y algunas consideraciones a tener en cuenta.

pastillero

 

 

¿Cómo se realiza la selección de la dosis?

La selección de la posología (dosis e intervalo de administración) comienza muy temprano en la investigación de un fármaco, concretamente en la fase preclínica. Esta etapa, previa a los ensayos clínicos en humanos, es en la que se realizan pruebas del fármaco recién descubierto in vitro y en animales.

De estos estudios se extrae mucha información importante sobre el fármaco. Entre ella destaca la determinación del NOAEL (cuyas siglas en inglés significan “Dosis máxima sin efecto adverso observado”). Una vez se conoce el NOAEL en animales se aplica un factor de corrección (que depende de la seguridad del fármaco) y se determina la dosis en humanos. Cabe mencionar una excepción: en el caso de medicamentos que provienen de la biotecnología se utiliza el MABEL (que se puede traducir con la “Dosis biológica mínima prevista”). A diferencia de la anterior, se determina la dosis mínima a la que es efectiva el fármaco y tras aplicar un factor de corrección se selecciona la dosis a utilizar en humanos.

 

NOAEL

 

 

Una vez seleccionada la dosis inicial, se comienza a investigar en humanos. En la gran mayoría de caso, el fármaco sigue 4 etapas consecutivas:

  • Fase I: en esta fase los participantes son mayoritariamente personas sanas. Se evalúa la tolerancia/seguridad de la dosis del fármaco en humanos y se determina la dosis máxima tolerada.
  • Fase II: se estudia el fármaco en un número limitado de pacientes que padecen la enfermedad contra la que va a actuar el nuevo medicamento. Se prueban varias dosis y se selecciona la dosis y el intervalo óptimo de administración del fármaco.
  • Fase III: se compara el medicamento nuevo con la posología que ha obtenido los mejores resultados con los medicamentos ya comercializados que se usan para la misma enfermedad (o con placebo).
  • Fase IV: se trata de estudios realizados con el fármaco ya comercializado, con la finalidad de evaluar la seguridad en la población global.

 

Importancia de la selección de la dosis

En líneas generales, la importancia de la selección de la dosis radica en una serie de puntos, caso de:

  • Efectividad del tratamiento: una dosis adecuada asegura que el medicamento funcione de manera óptima para tratar la enfermedad.
  • Seguridad del paciente: una dosis incorrecta puede causar efectos secundarios no deseados o ser ineficaz en el tratamiento.
  • Prevención de toxicidad: una dosis inadecuada puede llevar a una sobredosis o toxicidad, poniendo en riesgo la salud del paciente.

Consideraciones para la selección de la dosis

En muchos casos, la selección de dosis se encuentra vinculada a una serie de consideraciones específicas, entre las que destacan:

  • Peso y edad del paciente: la dosis puede variar según el peso y la edad del paciente, ya que influyen en la absorción y metabolismo del medicamento.
  • Función renal y hepática: en pacientes con problemas renales o hepáticos, la dosis puede necesitar ajustes para evitar efectos adversos.
  • Interacciones medicamentosas: algunos medicamentos pueden interactuar entre sí, lo que puede requerir ajustes en la dosis para evitar efectos nocivos.

Factores que influyen en la dosis

En algunos casos, la dosis requerida es diferente a la dosis habitual establecida, debido a:

  • Tipo de enfermedad: la gravedad y el tipo de enfermedad pueden influir en la dosis necesaria para un tratamiento efectivo.
  • Forma farmacéutica: la dosis puede variar según la forma en que se administre el medicamento (oral, inyectable, tópica, etc.).
  • Respuesta individual: la respuesta de cada paciente al medicamento puede variar, lo que puede requerir ajustes en la dosis para lograr el efecto deseado.

Seguimiento y ajuste de la dosis

Regularmente, el seguimiento y el ajuste de la dosis está condicionado a una serie de aspectos, caso de:

  • Comunicación con el médico o el farmacéutico: es importante informar al médico o al farmacéutico sobre cualquier efecto secundario o cambio en la respuesta al medicamento.
  • Revisiones periódicas: el médico puede realizar ajustes en la dosis según la evolución del paciente y los resultados del tratamiento.
  • Cumplimiento del tratamiento: es fundamental seguir las indicaciones del médico y tomar la dosis prescrita en el horario indicado para obtener los mejores resultados.

 

SELECCIÓN DEL INTERVALO DE DOSIFICACIÓN DE UN MEDICAMENTO: IMPORTANCIA Y CONSIDERACIONES

El intervalo de dosificación de un medicamento se refiere al tiempo que debe transcurrir entre cada dosis para garantizar su eficacia y seguridad en el tratamiento de una enfermedad.

Al igual que en la selección de la dosis, para determinar el intervalo óptimo de administración (cada 8, 12, 24 horas) se necesita estudiar el fármaco en estudios preclínicos con animales y en estudios fase I en voluntarios sanos. Para entender la necesidad de un intervalo u otro es imprescindible conocer un parámetro propio de cada fármaco: la semivida de eliminación.

La semivida (también llamada vida media, hemivida o t1/2) es el tiempo que tarda el organismo en eliminar el 50% de un fármaco. Es un parámetro propio de cada fármaco y de una población (puede variar según la raza o determinadas situaciones clínicas como la insuficiencia renal o hepática). Como se puede deducir, la semivida representa la capacidad que tiene nuestro organismo de eliminar el fármaco de manera que cuanto más fácilmente eliminemos un fármaco más corta será su semivida y viceversa. En base a esto, podemos diferenciar varios escenarios:

  • Si elegimos un intervalo posológico mucho mayor que la semivida: en este caso el fármaco se eliminará completamente del organismo de manera que perderemos el efecto que produce durante un tiempo.
  • Si elegimos un intervalo posológico mucho menor que la semivida: aquí ocurrirá lo contrario, el fármaco apenas se eliminará entre toma y toma, con lo que se puede acumular y provocar efectos adversos.
  • Si elegimos un intervalo posológico cercano a la semivida: el fármaco se acumulará un poco, pero sin llegar a niveles demasiado altos.

Sin embargo, la semivida es solo una de las características del fármaco que influyen en la elección del intervalo de administración. Existen muchas más razones que influyen en la decisión final.

semivida

 

Importancia del Intervalo de Dosificación

En líneas generales, la importancia de la selección del intervalo de dosificación radica en una serie de puntos, caso de:

  • Mantenimiento de niveles constantes: un intervalo adecuado asegura que la concentración del medicamento en el cuerpo se mantenga constante para un efecto terapéutico óptimo.
  • Prevención de sobredosis o falta de efecto: un intervalo inadecuado puede llevar a una acumulación excesiva del medicamento o a niveles insuficientes para tratar la enfermedad.
  • Minimización de efectos secundarios: un intervalo correcto ayuda a evitar efectos secundarios no deseados al mantener niveles estables del medicamento en el organismo.

 

Consideraciones para la selección del intervalo de dosificación

En muchos casos, la selección del intervalo de dosificación se encuentra vinculada a una serie de consideraciones específicas, entre las que destacan:

  • Tipo de medicamento: algunos medicamentos requieren dosificaciones más frecuentes debido a su vida media en el cuerpo o a su forma de acción.
  • Gravedad de la enfermedad: la gravedad de la enfermedad puede influir en la frecuencia con la que se debe tomar el medicamento para un tratamiento efectivo.
  • Edad y estado de salud del paciente: la edad y la condición de salud del paciente pueden determinar la frecuencia de dosificación adecuada para evitar efectos adversos.

Factores que influyen en el intervalo de dosificación

Entre los factores que influyen en la selección del intervalo de dosificación, destacan:

  • Vida media del medicamento: la vida media es el tiempo que tarda la concentración del medicamento en el cuerpo en reducirse a la mitad, lo que puede influir en la frecuencia de dosificación.
  • Forma de administración: la forma en que se administra el medicamento (oral, tópica, inyectable) puede determinar la frecuencia de dosificación.
  • Respuesta individual al tratamiento: la respuesta de cada paciente al medicamento puede requerir ajustes en el intervalo de dosificación para lograr el efecto deseado.

Seguimiento y ajuste del intervalo de dosificación

Regularmente, el seguimiento y el ajuste del intervalo de dosificación está condicionado a una serie de aspectos, caso de:

  • Comunicación con el médico o el farmacéutico: es importante informar al médico o al farmacéutico sobre cualquier cambio en la respuesta al tratamiento o efectos secundarios.
  • Revisiones periódicas: el médico puede realizar ajustes en el intervalo de dosificación según la evolución del paciente y los resultados del tratamiento.
  • Cumplimiento del tratamiento: es fundamental seguir las indicaciones del médico sobre la frecuencia de dosificación para obtener los mejores resultados.

 

Fecha de actualización: 30/06/2025
Fecha de próxima actualización: 30/06/2026
Coautores: Farmacotecnia